
El jardín de las delicias (panel central), entre 1494 y 1505, óleo sobre madera, 220 x 389 cm. Madrid, Museo Nacional del Prado.
Creador de monstruos y visiones infernales, el Bosco (c. 1450-1516) no era, sin embargo, un hereje o un extraño. Formado en el taller de su familia en Bois-le-Duc, entró en la influyente cofradía de Notre-Dame, dedicada al culto de la Virgen. Pintor de cultura humanista, en sintonía con la élite urbana de su tiempo, trabajó para una clientela aristocrática e incluso principesca.
Jheronimus van Aken nació hacia 1450 en 's-Hertogenbosch. Los Akens habían sido pintores durante varias generaciones. El abuelo dejó Nimega en 1426 para establecerse en 's-Hertogenbosch. En 1462, el padre, Anthonius, compró una casa llamada In Sint Thoenis (En San Antonio), situada en la Grote Markt. Anthonissen es también el segundo nombre de nuestro pintor, en cuya obra estará muy presente este patrón. Al igual que sus antepasados, que habían elegido el nombre de su ciudad natal (Aken: Aquisgrán) como patronímico, Jheronimus adoptó el nombre de su ciudad natal, o al menos la terminación que basta para identificarla: "bosch", el bosque.
Den Bosch: una encrucijada artística
S-Hertogenbosch, literalmente "el bosque del duque", fue fundado en 1185 por los duques de Brabante en el emplazamiento de su bosque de caza. En 1430, el ducado pasó a formar parte de la Casa de Borgoña, con Bruselas como capital. En 1477, tras el matrimonio de Maximiliano I con María de Borgoña, el ducado y todos los Países Bajos pasaron a manos de los Habsburgo. A finales de la Edad Media, 's-Hertogenbosch era una de las ciudades más prósperas de Brabante, junto con Bruselas, Amberes y Lovaina. Allí trabajaban muchos artesanos, sobre todo al servicio de los establecimientos religiosos, iglesias, conventos, beguinajes y cofradías, principalmente de los franciscanos y dominicos. En la primera mitad del siglo XVI, había unas treinta iglesias. La colegiata de San Juan Evangelista, que alberga una imagen milagrosa de la Virgen (la Zoete Moeder, la Madre Dulce), se convirtió en el lugar de peregrinación más importante de los Países Bajos.

La escamandra, ca. 1510-30, óleo sobre madera, 53,6 x 65,3 cm, Saint-Germain-en-Laye, Museo municipal.
Renovación espiritual y mayor conciencia del pecado
La vida religiosa estuvo fuertemente influenciada por la Devotio moderna, promovida por el predicador Geert Grote (1340-1384), difundida por los Hermanos y Hermanas de la Vida Común, y por una obra que se publicaría en muchos idiomas: La imitación de Jesucristo de Tomás de Kempis.

Tríptico del carro de heno (panel central), 1510-16, óleo sobre madera, 133 x 100 cm, Madrid, Museo Nacional del Prado.
Este clima de religiosidad exacerbada y estos temas se reflejan en la obra del Bosco, que está impregnada de la noción de pecado. Pero para el pintor, como para Sebastian Brant -el autor del libro La nave de los locos- la moral religiosa va unida a la moral social, y los pecados son locuras que perjudican tanto al individuo -que corre así hacia su ruina- como a la comunidad -que debe reprimirlos para preservar el orden social-. Los Hermanos de la Vida Común se establecieron en 1425 en Bois-le-Duc y estuvieron muy involucrados en la Escuela Latina de Bois-le-Duc, donde el joven pintor estudió mientras se formaba en el taller familiar. El nombre de pila del Bosco, Jheronimus (Jerónimo en francés), atestigua un fuerte vínculo familiar con estos hermanos, cuyo patrón era San Jerónimo y que también eran llamados Jerónimos.
Un arte nacido en el corazón de un hogar humanista
Esta escuela, en la que Erasmo pasó varios años en la siguiente generación, ayudó a crear un centro humanista que también fue apoyado por las diversas imprentas establecidas en la ciudad. En 1484, Gerard van der Leempt publicó una extraña obra, La visión de Tundal, escrita por el monje irlandés Marcus de Cashel (siglos XII-XIII), un relato de un viaje al más allá, muchos de cuyos pasajes se reflejan en las obras del pintor. Estas imprentas publicaron textos devocionales y cartas de indulgencia, así como escritores clásicos y humanistas. La gran obra de Erasmo, Elogio de la locura, no se publicó hasta después de la muerte del pintor, pero La nave de los locos, de Sebastian Brant, uno de los modelos de Erasmo, se publicó en neerlandés ya en 1500, y el cuadro homónimo del Louvre hace referencia explícita a ella.
El Bosco y el trabajo de taller
No sabemos cómo funcionaba el taller del Bosco, pero todo apunta a que continuó la tradición familiar, trabajando con su padre, sus tíos, su hermano mayor Goessen y su sobrino Anthonius Goessens, todos ellos pintores. Los documentos de archivo también mencionan a los aprendices. El diseño subyacente de los paneles, revelado por técnicas modernas, delata la intervención de varias manos en algunas de sus obras. "La colaboración en igualdad de condiciones de maestros que evidentemente no tenían el mismo talento debió formar parte de la práctica diaria del taller familiar del Bosco", escribe Bernard Vermet (en Jérôme Bosch, l'œuvre complet, éditions Ludion/Flammarion, 2002).

La escisión de la piedra de la locura, ca. 1510-20, óleo sobre madera, 48,8 x 34,6 cm, Madrid, Museo Nacional del Prado.
Comisarios fantasma
¿Para quién trabajaba el maestro? Se sabe que la iglesia de San Juan albergó varios retablos pintados por él, entre ellos el de la Cofradía de Nuestra Señora, del que sólo se conservan dos pequeños paneles. El San Juan Bautista (ahora en Madrid) tenía un retrato del comisario bajo la gigantesca planta que luego lo cubrió: probablemente se trataba de Jan van Vladeracken, hermano jurado y preboste en 1488-89. Este patrón "fantasmal" no es el único en la obra del Bosco: se han encontrado otros, bajo los repintes, en el Juicio Final de Viena, el Martirio Crucificado de Venecia o el Ecce Homo de Frankfurt.
El motivo de estas desapariciones sigue siendo desconocido. ¿Fueron causados por el propio pintor, pero por qué razones? ¿Se debieron a la evolución político-religiosa de una región que se hizo calvinista con su adhesión a las Provincias Unidas en el siglo XVII? ¿O a razones comerciales? Pues el inmenso éxito del Bosco, a partir de su vida y en toda Europa, hizo que se desmontaran algunos retablos y se transformaran los paneles en piezas autónomas, en las que la figura del donante resultaba superflua...
Fuente: Manuel Jover Art Knowledge